TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo primordial dar a conocer una opinión mediante justificaciones o razones, esto con el fin de persuadir o convencer al receptor.
La argumentación no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, persuadir, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
Un texto argumentativo escrito presenta los argumentos (a favor y en contra) con relación a una situación que se ve como problemática. Si es escrito para un ámbito académico como la universidad, debe ser coherente, cohesivo y lógico.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo literario, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poca cotidianidad), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria, la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
El texto argumentativo requiere dos partes fundamentales para conformarse:
  • Una tesis inicial, que pretende demostrarse con argumentos o fundamentos;
  • y una conclusión o síntesis que ya ha sido desarrollada.

Tipos de argumentos según razonamiento[editar]

  • Razonamiento por la analogía. Si se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro.
Ejemplo: Daniela y Diego son estudiantes con capacidades similares. Daniela obtiene bajas calificaciones de cualquier índole. Tesis: Diego tampoco obtiene altas calificaciones.
  • Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: César Vallejo, Ciro Alegría y Mario Vargas Llosa son excelentes escritores. Todos ellos son peruanos. Tesis: Los escritores peruanos son excelentes.
  • Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
  • Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, todavía se las caza. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

Argumentos emotivos-afectivos[editar]

Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
  • Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.
  • Argumentos por lo concreto. Se emplean en ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
  • Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.
  • Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
  • Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.
  • Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión.
  • Cita de autoridad. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto. Generalmente van entre " " (comillas).
  • Cita textual a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o contra argumentadas posteriormente.
  • Ejemplificación. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y específico sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere decir.
  • Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a determinada característica.
  • Enumeración.Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos, sustantivos, etc., a enumerar.
  • Oposición. Es el recurso por el cual se oponen dos o más antónimos.
  • Argumentativo/retórico. Es parecida a la oposición, es el recurso por el cual se diferencian dos sinónimos.
  • Reformulación. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras palabras.
1) El argumento analógico: Es aquel que establece paralelismos entre lo argumentado y otro hecho, una forma de aclaración que facilita su comprensión por parte de los destinatarios. Este tipo de argumento se basa en la relación de semejanza entre dos hechos.
2) El argumento mediante ejemplos: Casos particulares como anécdotas, cuentos, metáforas, citas literarias, etc., se utilizan para extraer una regla general.
3) El argumento de autoridad: Se fundamenta en el respeto que a todo merece una persona de prestigio social o intelectual que ha opinado sobre el tema objeto de nuestra argumentación. Existen varias formas de expresar los argumentos de autoridad, de forma directa (cuando la persona citada trató precisamente ese tema) o de forma indirecta o por analogía (la opinión empleada no se corresponde exactamente con el tema tratado, pero apoya el problema que planteamos).
4) El argumento de presunción: Apoya en ideas que están vinculadas al principio de verosimilitud.
5) El argumento de probabilidades: Apoya en datos estadísticos o en el cálculo de probabilidades, y su importancia proviene de estar sustentado sobre bases reales (carácter empírico del argumento).
6) El argumento emotivo-afectivo: Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
7) Los argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
8) El argumento-eslogan: Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
Resultado de imagen para texto argumentativo

Un texto es un discurso escrito u oral que tiene coherencia. Argumentativo, por su parte, es aquello relacionado con un argumento (el asunto de una obra o el razonamiento que permite realizar una demostración).
Texto argumentativo
Se denomina texto argumentativo, por lo tanto, al discurso que esgrime distintas razones con el objetivo de lograr la persuasión del receptor. El emisor, de este modo, presenta motivos para sostener una idea o rebatir un pensamiento ajeno.
Además de todo lo expuesto, merece la pena conocer que el texto argumentativo se encuentra determinado por una estructura muy concreta. Nos estamos refiriendo al hecho de que debe disponer de tres partes fundamentales:
-La introducción, que será una breve exposición de los hechos y que debe conseguir atrapar la atención del receptor.
-El desarrollo, en el que quien expone el texto argumentativo se encarga de establecer lo que son los argumentos y las ideas o pruebas que sustentan su posición.
-La conclusión que, como podemos imaginar, viene a establecer el resumen de lo expuesto, de la situación, y de los motivos que se esgrimen.
No podemos pasar por alto tampoco que el citado desarrollo, lo que es la segunda parte de esa estructura delimitada, puede ser de dos tipos:-Dialogado, que es cuando se sustenta en lo que son los argumentos, planteamientos y refutaciones o réplicas.-Monologado, cuando se basa únicamente en lo que es la postura de una única persona.De la misma manera, hay que subrayar el hecho de que los argumentos que se empleen en ese texto argumentativo que nos ocupa pueden ser clasificados en varios grupos:
-De hecho, que son los que se basan en pruebas que se pueden comprobar.
-De autoridad, que se basan en lo que es la idea de una persona de reconocida autoridad.
-Racionales, cuando parten de lo que son verdades o posiciones de la mayoría de la sociedad.
-Sentimentales, que son los que apelan a remover los sentimientos del receptor.
Mientras que un texto informativo se limita a comunicar una situación o un asunto, el texto argumentativo pretende convencer al lector o al oyente de algo. Supongamos que un periodista comenta: “El gobierno autorizó una nueva explotación minera en el norte del país”. Dicho texto es informativo: sólo presenta información, sin hacer ninguna valoración ni intentar persuadir al receptor.
En cambio, el periodista puede señalar: “El gobierno autorizó una nueva explotación minera en el norte del país. Se trata de un proyecto muy peligroso ya que los expertos afirman que se contaminará el río que abastece de agua potable a 50.000 personas. Esto, en el largo plazo, podría derivar en enfermedades congénitas. Además la explotación minera dañará la agricultura y la ganadería ya que afectará el sustrato, según explicaron expertos de una universidad. Por eso los ciudadanos deberían oponerse a esta decisión gubernamental y protestar”. En este caso, el texto es argumentativo debido a que presenta razones para enfrentar el proyecto avalado por el gobierno.
Es importante mencionar que, más allá del periodismo, el texto argumentativo también se emplea en otros terrenos, como en la ciencia y en el ámbito judicial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEXTO NARRTIVO

TEXTO LITERARIO

TEXTO EXPOSITIVO